Skip to main content

Enseñar a los niños el hábito de agradecer

El Día de Acción de Gracias, Thanksgiving, se convirtió en mi tradición favorita al migrar a este país. Es la oportunidad perfecta de reunirse en familia a agradecer conscientemente por tantas y tantas cosas que vivimos día a día.

Pero agradecer debería ser un hábito tan importante y tan básico, como lavarse las manos antes de comer o bañarse todos los días, y así mismo tendríamos que enseñárselo a los niños. Y no me refiero a enseñarles a responder “gracias” cuando les entregamos algo en la mano o cuando alguien les dice que están lindos, no, va mucho más allá de eso. Me refiero a crear la buena costumbre, la rutina, de agradecer todo. 

Estudios aseguran que los niños aprenden en gran parte por imitación. Imitan palabras, gestos, dichos, la manera de reaccionar ante las emociones y todo lo que vean en nosotros, pero en el corre corre del día a día, se nos olvida agradecer más y quejarnos menos. Vivimos inconscientemente en función de reclamarle algo a la vida, al día, al tiempo, al clima, al jefe, al tráfico... ¡la lista es interminable! Aún cuando hay muchas más cosas por agradecer, que por reclamar. Y de verdad ¿creen que los niños no nos copian? ¡Claro que nos copian! Y luego empiezan a quejarse de todo lo que pueden, incluyéndolos a ustedes como papás, jajaja. 

No, hablando en serio, agradecer es el reconocimiento de un beneficio. Y ¿qué es la vida misma si no eso? Agradecer por el milagro de respirar, porque tenemos un cuerpo que funciona solo, que nos mueve de un lado para otro, porque tenemos ojos para ver tantas cosas lindas, porque siempre sale el sol, porque tenemos comida y con quien compartirla, pero también cuando tenemos un mal día, porque gracias a eso aprendemos algo; agradecer cuando lloramos, porque somos afortunados de sentir, y cuando estamos enfermos, porque valoramos la salud y la vida mucho más que antes, en fin, agradecer porque sí y porque no, porque en cada mal momento, en cada caída y en cada pérdida hay un beneficio, aunque de momento no lo veamos.

Yo trato de que mi hijo lo entienda y para eso hago actividades como este “pavo agradecido” de la foto, donde él mismo escribe las cosas que agradece en este momento de su vida, pero como les digo, ellos repiten lo que ven. Así que la próxima vez que tengas a tu niño en frente y veas que sale una queja de tu boca, ponle encima un gracias. 
También funciona tomarlo como un mantra. Te levantas por la mañana, respiras conscientemente y repites “agradecer más y quejarme menos” varias veces, mientras inhalas y exhalas. Parece un chiste, pero no lo es. El cerebro es como un computador que programas y si esa parte no te funciona, puedes reprogramarla, después de todo, dicen por ahí que ¨si no eres feliz con lo que tienes, tampoco lo serás con lo que te falta”.

¡Gracias a ustedes por leerme! 

Comments

  1. Claro, maravilloso, para mi siempre el agradecer me hace sentir viva y la vida es mas alegre.

    ReplyDelete

Post a Comment

Popular posts from this blog

Momento de sentimientos encontrados

Son las 10:30 de la noche, te sientas sola en la primera silla que encuentras para ¡por fin descansar un poco!, y ves este panorama (ver foto)... Yo le llamo “el momento de los sentimientos encontrados”. Ese momento que parece sencillo, normal, cero drama, en realidad te da ganas de llorar, gritar o salir corriendo. Estás cansada. Muy cansada. Se te acelera el pulso, te inunda la frustración, sientes que no das más, y mientras ves qué hacer con todo eso que sientes, vas siguiendo con los ojos la torre de chucherías, el palo del parque pegado con cinta en el piso del que sale un hilo de los que le regaló la abuela mientras cosía, sosteniendo el King Kong que con su hacha parece romper el cartoncito donde viene envuelto el papel higiénico, quien a su vez está cubierto por una ensaladera de plástico de la cocina, y de pronto, como por arte de magia, empiezas a sonreír. Sigues el recorrido de los carritos puestos en orden de tamaño y color, hasta que llegas a lo que para ti es, literalment

Y sí, también soy latina.

Soy Claudia Arroyave. Soy actriz y cantante, productora, mamá, esposa, me gusta escribir y soy latina. Nunca he sido voluptuosa, tampoco he sido fit (de tener los músculos muy marcados), soy blanca como la leche y por años pensé que mi cuerpo no era suficiente.    Tuve muchos problemas con la comida desde siempre, (luego entendí que no era con la comida el problema, sino con otras cosas mucho más profundas que eso). Cuando entré a trabajar en televisión, en mi país, Colombia, vino el golpe más fuerte para mi autoestima.  Tuve el privilegio de trabajar siempre con actrices, que además de ser talentosas, eran hermosas, entonces tomó fuerza como una bola de nieve imparable todo este tema de mi relación con el espejo. Hice cien mil dietas, comí pechuga de pollo hervida en agua por días, atún hasta que casi me salen escamas y piña hasta que se me rajaba la lengua. Tomé pastillas adelgazantes con las que sentía que el mundo se me iba. Me maté de hambre, hice ejercicio por horas ha

GABRIELA, la mariposa, la transformación (boceto)

Que difícil es ver la vida desde la perspectiva de la oruga antes de ser mariposa. Cuánta ansiedad y frustración siente la oruga mientras cambia. Si supiéramos la alegría y el frenesí que nos esperan una vez superada la transformación, el renacer, como una especie de flor que revive después de haber estado marchita; la tranquilidad del vuelo reflejándose en el arroyo, viéndose las alas extendidas, preciosas, llenas de colores, cautivadoras, talvez no sufriríamos tanto. Porque somos seres capaces de transformar nuestras vidas, siempre será mejor ver las cosas desde la perspectiva de la mariposa, que de la oruga.