Skip to main content

El Síndrome del Hijo Unico

Hace unos días estaba hablando con una de mis amigas del alma, que tiene un niño de un año, acerca de su preocupación porque había tomado la decisión de no tener más bebés y lo que eso implicaba en el desarrollo y en la educación de su hijo, porque imagina que va a ser muy complejo criarlo lejos de esa posición de individualismo al no tener hermanitos con quién compartir la casa, la comida, la atención de la familia, etc.

Me puse a investigar y según varios estudios sicológicos sobre el síndrome de hijo único este comportamiento es un mito que se ha perpetuado por generaciones pero que no tiene ningún sustento patológico. Dichas investigaciones y estudios han demostrado que no son diferentes a otros niños que provienen de hogares con más hijos, por lo tanto el problema es sociológico, eso significa que nosotros como adultos, padres y guías de esos niños podríamos producir un cambio positivo en sus vidas y por ahí derecho en las nuestras si cambiamos la manera de criarlos.

Veo con asombro cómo estamos rodeados de personas que aún viniendo de familias numerosas padecen el "Síndrome de Hijo Unico", seres egoístas, individualistas, que al sentirse "especiales" consideran que deben tener un trato diferente por parte de los demás, ellos piensan que si llevan toda una vida siendo "el centro del universo", cómo no seguir teniendo la misma atención y el mismo poder por el resto de sus vidas, y lo peor, es que es muy posible que tengan problemas y sean infelices al ver que ese comportamiento era permitido por su familia pero para los demás es inadmisible. 
Los he visto pequeñitos, a quienes llamo "pequeños dictadores", y los he visto adolescentes, adultos, incluso ancianos que nunca lo superaron.
Son fáciles de identificar, se dedican a hacer su voluntad pasando por encima de quién sea, no se preocupan en lo más mínimo de ver si sus actos afectan a las personas con quién conviven en la casa, el trabajo, el estudio, el supermercado, el bus en el que se suben, en fin. Los hay de todas las clases sociales porque su condición de reyes fue dada al nacer por parte de sus familias con el agravante de que, por lo menos en el nuevo mundo, no tenemos realeza hace muchos años.
Hay un detalle que me parece curioso, y es que en casi todos los casos son hombres, y es raro, porque la historia ha indicado a través del tiempo que "ellos" hacían los trabajos pesados, salían a cazar el alimento para compartirlo con sus hijos y con sus familias (y a mí eso de cazar me suena como algo muy rudo), conseguían las pieles para que no sintieran frío y armaban las casas con palos y piedras. Y entonces aquí viene el cuestionamiento: ¿fuimos nosotras las que los convertimos en ese "hijo único" ó éramos nosotras las que cazábamos, alimentabámos la familia, y alejábamos el frío pero nos contaron mal la historia?, ¿qué pasó con la naturaleza?
Pero no todo está perdido, también veo mujeres conscientes que han hecho un trabajo maravilloso con sus hijos, los han preparado para vivir en este mundo difícil y hostil en el que es mejor aprender a compartir el espacio, tener en cuenta las necesidades del otro y no caer en esa indiferencia absurda.

Mi invitación de hoy es a criar niños con "Síndrome de Colectivo", hay que enseñarles a afilar el espíritu guerrero, y eso no tiene nada que ver con violencia sino con el impulso que hay que tener para salir todos los días a buscar los sueños, tiene que ver con la asertividad que hay que tener para tomar decisiones, tiene que ver con la responsabilidad que implica llevar esta alma, en este cuerpo, en esta vida y tiene que ver con tener consciencia de sociedad, saber que todo lo que yo haga o deje de hacer repercute en otro. 
Esa es la mejor manera de aportar un ser humano positivo, después de todo, todos nos merecemos un mundo mejor, ellos y nosotros también.


Créditos Imágenes: http://photoshopgraphics.com/2011/01/free-crown-psd-png-and-picture/



Comments

  1. La verdad muy interesante, me sirvio tu escrito.

    ReplyDelete
  2. Soy hija única, sobrina única y nieta única. He cuidado a mis abuelos desde los 17, cuido a mi madre que sufre una grave depresion, trabajo, llevo mi casa adelante...nunca he sido mimada o malcriada. De lo único k puedo kejarme es d la sensacion de soledad k aun conviviendo cpn mi pareja todavia perdura.
    Un saludo

    ReplyDelete

Post a Comment

Popular posts from this blog

Momento de sentimientos encontrados

Son las 10:30 de la noche, te sientas sola en la primera silla que encuentras para ¡por fin descansar un poco!, y ves este panorama (ver foto)... Yo le llamo “el momento de los sentimientos encontrados”. Ese momento que parece sencillo, normal, cero drama, en realidad te da ganas de llorar, gritar o salir corriendo. Estás cansada. Muy cansada. Se te acelera el pulso, te inunda la frustración, sientes que no das más, y mientras ves qué hacer con todo eso que sientes, vas siguiendo con los ojos la torre de chucherías, el palo del parque pegado con cinta en el piso del que sale un hilo de los que le regaló la abuela mientras cosía, sosteniendo el King Kong que con su hacha parece romper el cartoncito donde viene envuelto el papel higiénico, quien a su vez está cubierto por una ensaladera de plástico de la cocina, y de pronto, como por arte de magia, empiezas a sonreír. Sigues el recorrido de los carritos puestos en orden de tamaño y color, hasta que llegas a lo que para ti es, literalment

Y sí, también soy latina.

Soy Claudia Arroyave. Soy actriz y cantante, productora, mamá, esposa, me gusta escribir y soy latina. Nunca he sido voluptuosa, tampoco he sido fit (de tener los músculos muy marcados), soy blanca como la leche y por años pensé que mi cuerpo no era suficiente.    Tuve muchos problemas con la comida desde siempre, (luego entendí que no era con la comida el problema, sino con otras cosas mucho más profundas que eso). Cuando entré a trabajar en televisión, en mi país, Colombia, vino el golpe más fuerte para mi autoestima.  Tuve el privilegio de trabajar siempre con actrices, que además de ser talentosas, eran hermosas, entonces tomó fuerza como una bola de nieve imparable todo este tema de mi relación con el espejo. Hice cien mil dietas, comí pechuga de pollo hervida en agua por días, atún hasta que casi me salen escamas y piña hasta que se me rajaba la lengua. Tomé pastillas adelgazantes con las que sentía que el mundo se me iba. Me maté de hambre, hice ejercicio por horas ha

Enseñar a los niños a ser respetuosos

Educo a mi hijo para que sea una persona respetuosa.  Para que respete a las mujeres... y a los hombres. Para que respete a los adultos... y a los niños. Para que nos respete a nosotros, que somos sus padres...  y también a la profesora, a la persona que esté a su cargo cuando yo no esté o a un policía en la calle. Lo educo para que respete los animales, las flores, su cuerpo, sus cosas y las de los demás, para que espere su turno a la hora de jugar. Quiero que mi hijo sea un ser humano respetuoso de todos, no un respetuoso “selectivo o conveniente”. En cuanto a las mujeres, específicamente, le explico que somos diferentes, sí diferentes, porque nuestro cerebro funciona muy distinto. Que hablamos más que los hombres (27.000 palabras en promedio al día, contra 10.000, o sea que necesitamos hablar), que tenemos más conexiones cerebrales entre los dos hemisferios y por eso podemos realizar varias tareas al mismo tiempo. Le cuento qué son las hormonas y cuanto influyen en n